Codigo Sence: 1238003738
Horas Teóricas: 8
Horas Practicas: 6
Horas E-learning: 0
Número de Participantes: 25
Término Vigencia: 26-02-2024
Área: Ciencias Y Técnicas Aplicadas
Especialidad: Seguridad Y Prevención De Riesgos
Modalidad de instrucción: Presencial
Valor efectivo por participante: $161.600 (*)
Valor máximo imputable: $70.000 (*)
2. Reaccionar en forma correcta durante situaciones de emergencia, como es el rescate de una persona caída al mar, evacuación o abandono. 3. Tomar las medidas apropiadas para su supervivencia y la de los demás y usar correctamente el equipo de supervivencia. 4. Describir y corregir deficiencias para prevenir situaciones de emergencias.
personas empleadas o contratadas a bordo de un buque de navegación marítima, que no sean pasajeros, recibirán formación aprobada que les permita familiarizarse con las técnicas de supervivencia personal y saber actuar en caso de que una persona caiga al mar.
certificado de salud compatible
a. Enumerar e identificar los tipos y número de botes salvavidas existentes en las naves de pasaje y de carga. b. Describir los tipos de balsas salvavidas y los dispositivos de puesta a flote de estas embarcaciones. c. Enumerar y describir los botes de rescate. |
a. Describir los tipos de emergencia que pueden producirse a bordo abordajes, incendios, hundimientos. b. Enumerar las precauciones que se toman en caso de emergencia. c. Identificar los medios existentes en el buque para el control de un incendio. d. Identificar los medios existentes a bordo en caso de hundimiento del buque. e. Familiarizar la tripulación en cuanto a entrenamiento a bordo, para combatir el fuego. f. Interpretar y poner en práctica la información expuesta en el cuadro de obligaciones. g. Preparar a la tripulación en cuanto a instrucciones de emergencia. h. Identificar y conocer el funcionamiento del equipo adicional que debe trasladarse desde el buque a la embarcación de emergencia. i. Analizar las complicaciones que se producen en el momento de abandono del buque. |
a. Comprender las órdenes de seguridad, señales y alarmas existentes en el buque. b. Analizar el Capítulo III del Convenio Internacional para la seguridad de la vida humana en el mar, Solas refundido, 1997. c. Aplicar los principios de supervivencia en el mar. d. Definir conceptos relacionados con los dispositivos de salvamento |
a. Explicar las señales para comunicarse con el helicóptero. b. Aplicar los procedimientos para comunicarse con el helicóptero por una estación costera, si se dispone del equipo adecuado. c. Describir los medios de evacuación desde botes y balsas salvavidas y la preparación de espacios en el buque para recoger a los siniestrados. d. Describir los métodos de recogida con eslinga, parihuela y red de salvamento. e. Describir la forma en que un tripulante puede colaborar con el helicóptero en la recogida de siniestrados. f. Colocarse la eslinga /collera, y adoptar una posición correcta para ser izado. |
a. Ubicar la distribución de los aros salvavidas en el buque. b. Describir las prescripciones aplicables al aro salvavidas. c. Indicar el número de chalecos salvavidas existentes en un buque de pasaje y en un buque de carga. Describir un chaleco salvavidas e identificar los dispositivos existentes en él. d. Describir un traje de inmersión e indicar la cantidad que debe existir a bordo de los buques de pasaje y de carga. e. Explicar el propósito de las ayudas térmicas asignadas a los botes salvavidas no cerrados. f. Practicar el lanzamiento de aros salvavidas al agua. g. Ponerse correctamente el chaleco salvavidas no inflable en un minuto, sin ayuda. Efectuar la misma tarea con un chaleco inflable. h. Saltar al agua desde cierta altura llevando puesto el chaleco salvavidas. i. Nadar una distancia corta llevando puesto el chaleco; probar el silbato que lleva el chaleco. j. Probar los métodos de inflado no automático. k. Sacar la funda del traje de inmersión y ponérs |
a. Analizar los peligros a los que se expone un superviviente. b. Utilizar correctamente las embarcaciones de supervivencia y su equipo. c. Explicar la forma de alejarse del buque. d. Tomar las medidas indicadas para evitar los peligros descritos en el objetivo. e. Explicar las medidas que deben adoptarse para sobrevivir en el agua, fuera de los botes o balsas salvavidas. |
a. Aplicar los procedimientos adecuados para comunicarse a través del equipo radioeléctrico de a bordo. b. Mantener operativo el equipo radioeléctrico, mediante la recarga de baterías. c. Utilizar correctamente el equipo radioléctrico portátil, para las embarcaciones de supervivencia. d. Analizar el funcionamiento de las radiobalizas de localización de siniestros, RLS. e. Utilizar correctamente el respondedor de Radar. |
a. Comprender que en caso de emergencia, el buque es el sitio más seguro para la tripulación y que su abandono solo debe hacerse en caso de que fracasen todas las medidas adoptadas para su conservación. b. Aplicar los procedimientos adecuados para poner a flote las embarcaciones de supervivencia, asumiendo cada miembro de la tripulación, las obligaciones asignadas y actuar en forma coordinada y en equipo, a la espera de las órdenes del Capitán. |
Nombre | Apellido | Profesión |
---|---|---|
PATRICIO HERNAM | ROJAS CORTES | ENFERMERO NAVAL |
PATRICIO NELSON | BREVIS ESPINOZA | OFICIAL MARINA MERCANTE |
PEDRO | DELGADO TIMMERMANN | ENFERMERO NAVAL |
GONZALO RAFAEL | CASTRO SERRANO | TÉCNICO NIVEL SUPERIOR EN ADMINISTRACIÓN MARÍTIMA. |
LILIANA | GONZALEZ ALMONACID | TEC. SUP. EN ENFERMERÍA |
EDUARDO | OTÁROLA JORQUERA | TEC. SUP. EN NAVEGACIÓN |
CARLOS | BELLO SOSA | OFICIAL MARINA MERCANTE |
Clases demostrativas en taller al grupo ¿ curso. Ejercicios prácticos individuales y grupales en piscina y en el mar los que son evaluados conforme a los criterios descritos en columnas 3 y 4 de la sección A- VI /¿ 1 del STCW ¿ 78/95.
Requisitos técnicos : Dar cumplimiento a las columnas 3 y 4 de la sección A-VI / 1 -1 del convenio PREMA 60% - Exámen teórico ¿ práctico, ponderación 50% cada uno.
Sin información entregada por el OTEC.
Total de Horas (H):
Participantes(P):
Valor Total Curso (VTC):
Valor Efectivo Participante (VEP=VTC/P):
Valor Hora Efectivo (VHE=VEP/H):
Valor Hora Imputable (VHI):
Valor Imputable Participante (VIP=VHIxH):
Sin información entregada por el OTEC.
Sin Valoracion de Capacitados
Sin Valoracion de Empresas
Nadie ha realizado un comentario aún.
Nadie ha realizado un comentario aún.
SENCE 2019 ® v3.0.1 - Sitio optimizado para ser visualizado en Google Chrome.